https://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/issue/feedMSC Métodos de Solución de Conflictos2023-01-30T19:30:42-06:00Francisco Javier Gorjón Gómezrevista.msc@uanl.mxOpen Journal Systems<p><strong>MSC Métodos de Solución de Conflictos</strong> es una publicación en línea con periodicidad semestral dedicada a difundir resultados de investigaciones sobre negociación, mediación, conciliación, arbitraje, justicia restaurativa, justicia terapéutica, bienestar y, otras áreas y disciplinas interrelacionadas, afines a los métodos de solución de conflictos (MSC), desde la óptica del valor intangible de la paz, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de una cultura en la gestión y transformación del conflicto y la ciudadanización de la justicia promoviendo la calidad de vida de las personas y su interrelación armónica.</p> <p>Se pretende aportar a la divulgación de conocimiento básico y aplicado en un entorno transdiciplinaria y multidimensional que nos permite abordar el estudio y la generación de ciencia nueva desde diversos ámbitos científicos de los MSC que contribuyen a fortalecer las perspectivas teóricas existentes, los modelos y desarrollos prácticos y a generar propuestas nuevas a través de la aplicación del conocimiento, la investigación e innovación social.</p>https://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/view/44Marco de la Mediación Familiar en España2022-10-12T13:45:39-05:00Cristina Merino Ortizc.merino.ortiz@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El presente artículo trata sobre la Mediación Familiar en España, la cual se ha venido desarrollando significativamente en las dos últimas décadas. La evolución de la demanda social de mediación ha generado que los procesos surjan tanto en contextos intrajudiciales como extrajudiciales, pudiendo ser éstos últimos a su vez tanto prejudiciales como postjudiciales.</p> <p style="font-weight: 400;">La diversidad de conflictos familiares, así como el carácter relacional de dichos conflictos requiere un abordaje psicosocial, en un contexto de comunicación directa tal como ofrece el proceso de mediación.</p> <p style="font-weight: 400;">Se analizará la figura mediadora, en cuanto a sus características y las funciones que desarrolla en el proceso de mediación para garantizar dar respuestas adaptativas a la diversidad de conflictos y modelos de relaciones familiares que nos encontramos en la actualidad.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 MSC Métodos de Solución de Conflictoshttps://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/view/40La mediación familiar como herramienta para la solución pacifica y protectora de las emociones2022-10-12T13:56:51-05:00Sandra Guillermina Paredes Baltazarlic.sandrap@hotmail.com<p>La mediación familiar es un proceso por el cual un mediador de manera imparcial se encargará de escuchar con empatía a las partes con la intención de solucionar la problemática que haya surgido entre ellos; para esto el mediador deberá de contar con las técnicas y herramientas especiales que le permitan llevar a cabo una mediación familiar reflexiva, logrando que las partes puedan tener la capacitad de tomar las opciones mas viables y, por consecuencia, que los acuerdos tomados se realicen de manera mas comprometida y responsable en beneficio de la familia buscando siempre proteger el interés superior de los menores si es que los hubiese.</p> <p>Existen diferentes aspectos de vital importancia para el actuar del mediador, entre los cuales, está el análisis de las diversas alternativas para solucionar el conflicto, la paciencia, serenidad, comprensión, respeto y la confianza que se les debe de otorgar a las partes, dentro de un ambiente lo más cómodo posible, ya que esto facilitará la comunicación entre ellas, creando mayores oportunidades de solución al problema. Es indispensable que el mediador empatice con las distintas circunstancias que se presentan en la problemática narrada de diferente manera por cada una de las partes, otorgando un trato digno y respetuoso para todos los integrantes de la familia, incluyendo a los menores.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 MSC Métodos de Solución de Conflictoshttps://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/view/43La importancia de las emociones en los conflictos de pareja2022-11-30T16:51:44-06:00Natalia Ix-Chel Vázquez Gonzáleznivazquezg@uaemex.mxGuillermina Díaz Pérezdiaz.guillermina@yahoo.com.mx<p>El artículo tiene por objetivo mirar como las emociones en las relaciones de pareja se ven atravesadas por el género y como ello repercute en la manera en la que afrontan los conflictos entre ellos, para ello, se hizo uso de metodología cualitativa a través de entrevistas a profundidad a personas que viven en pareja independientemente de su situación civil. Las categorías que marcaron el rumbo de la investigación son los estereotipos de género con el propósito de comprender si estos pudieran relacionarse con las competencias emocionales, así como saber si las personas entrevistadas podían reconocer, nombrar y gestionar sus emociones, la última categoría se centra en las actitudes que asumen frente a sus conflictos de pareja. Por otra parte, se hace alusión a como la mediación puede ayudarnos en reconocer y externar nuestras emociones.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 MSC Métodos de Solución de Conflictoshttps://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/view/46La nueva articulación familiar y la necesidad el perdón en la resignificación de las relaciones familiares2022-10-12T13:55:21-05:00Enriqueta Benítez Lópezenriquetab@iteso.mx<p>Los cambios de las formas en las que nos relacionamos y creamos vínculos, especialmente los familiares, han conseguido cambiar el rubro de nuestros conflictos y las formas de solucionarnos. Nos preguntamos aquí si esta circunstancia, legitima el hecho de que los cambios y modos nuevos de relacionarnos junto con el nacimiento de diferencias, especialmente las nacidas en las familias, sean motivo suficiente para <em>des-hacer</em> los vínculos familiares y así poder seguir adelante. ¿Se trata de que todos los problemas sean dirimidos a través los métodos alternos? creemos que los conflictos, especialmente los familiares, se encuentran en un punto en el que su dificultad parece ser agravada por los bajos niveles de tolerancia a tener situaciones problemáticas, originando que, en más de una ocasión, los conflictos escalen sin necesidad y con ello menospreciada la posibilidad del perdón de las ofensas que dan origen a dificultades familiares, las cuales terminan en un tribunal o un método alterno. El propósito aquí es mostrar uno de esos múltiples escenarios familiares donde aparecen los problemas con el propósito de generar una conciencia acerca de su gravedad y proponer la posibilidad del perdón entre los miembros de la familia para poder restituir o resignificar las relaciones familiares como medida previa a cualquier procedimiento formal.</p> <p> </p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 MSC Métodos de Solución de Conflictoshttps://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/view/45La Coordinación de Parentalidad, una respuesta ante la alta conflictividad familiar en el estado de México.2022-11-02T17:52:22-06:00Olga Lidia Sanabria TellezVa_abril@hotmail.com<p>La alta conflictividad en materia familiar donde se ven afectadas niñas, niños y adolescentes es una situación que actualmente se encuentra muy latente en los órganos jurisdiccionales y cuando la ayuda profesional especializada en psicología, los medios alternativos y la propia dinámica del proceso judicial no han logrado dar solución al conflicto, se deben romper paradigmas implementado una figura de la coordinación de parentalidad donde el trabajo bajo líneas psicoterapéuticas y mediación den la oportunidad a las familias de encontrar una nueva forma de solución de conflictos en acompañamiento de todas las personas que se encuentran en el proceso judicial y donde las niñas, niños y adolescentes se vuelven el principal eje del procedimiento para la construcción de un plan de parentalidad.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 MSC Métodos de Solución de Conflictoshttps://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/view/41Mediación familiar a distancia2022-10-17T19:05:41-05:00Patricia Alejandra Veraciertopatricia.veracierto@gmail.com<p>Este artículo retoma experiencias anteriores a la adaptación de las prácticas de mediación con recursos tecnológicos, lo que surgió con renovada fuerza ante el impacto de las restricciones a la movilidad ocurridas durante 2020 y 2021. Se analizan los efectos y respuestas de los profesionales tomando como marco de trabajo el dispositivo de co-mediación familiar a distancia desarrollado en 2010/2011. El objetivo es dar cuenta tanto de las posibilidades y las ventajas, como de los riesgos del trabajo con herramientas tecnológicas a través del análisis FODA, para reflexionar, evaluar y posibilitar el desarrollo de nuestra tarea profesional como facilitadores de la comunicación en conflictos familiares, temática abordada en esta revista.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 MSC Métodos de Solución de Conflictos