Entre Cambios y Emociones

El Rol del Bienestar Subjetivo en la Adolescencia como Herramienta para la Construcción de Cultura de Paz y Solución de Conflictos

Autores/as

  • Lucia Todd UANL

DOI:

https://doi.org/10.29105/msc5.9-124

Palabras clave:

Bienestar Subjetivo, Adolescencia, Desarrollo emocional, Solución de Conflictos, Cultura de Paz

Resumen

Este artículo se adentra en la adolescencia, una fase trascendental de transición marcada por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales. Mediante un análisis teórico, se centra en el bienestar subjetivo, destacando cómo los adolescentes perciben y valoran su vida, enfatizando aspectos de satisfacción personal y balance emocional. Este bienestar, entendido como la percepción y evaluación positiva que una persona tiene de su vida, puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo de habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

Durante la adolescencia, los jóvenes buscan pertenencia, reconocimiento y sentido de propósito. Cuando estos elementos están ausentes o se ven amenazados, pueden surgir tensiones interpersonales y conflictos que, sin los recursos adecuados, escalan innecesariamente. Fortalecer el bienestar subjetivo permite a los adolescentes contar con mayor regulación emocional, pensamiento crítico y empatía, habilidades fundamentales para enfrentar los desafíos sociales de forma constructiva. En este sentido, se propone que el bienestar subjetivo funcione como base para fomentar el uso de Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) en contextos escolares y comunitarios, contribuyendo a una cultura de paz. El artículo hace un llamado a educadores, especialistas en salud y tomadores de decisiones para generar entornos que favorezcan estas competencias y garanticen un acompañamiento integral en esta etapa vital del desarrollo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnett, J.J. (2007a). Socialización en la edad adulta emergente: de la familia al mundo más amplio, de la socialización a la autosocialización En J. Grusec & P. Hastings (Eds.), Manual de socialización (págs. 208 - 231). Nueva York: Guilford.

Albuquerque, I., de Lima, M. P., Figueiredo, C. y Matos, M. (2012). Subjective well-being structure: Confirmatory factor analysis in a teachers’ Portuguese sample. Social Indicators Research, 105, 569-580. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-011-9789-6

Bradburn, N. M. (1969). The structure of psychological well-being. Chicago: Aldine.

Casas, F. (2011). Subjective social indicators and child and adolescent well-being. Child Indicators Research, 4(4), 555-575. http://dx.doi.org/10.1007/s12187-010-9093-z

Campbell, A., Converse, P. E., y Rodgers, W. L. (1976). The quality of american

life. New York: Russell Sage Foundation.

Casas, F. (2011). Indicadores sociales subjetivos y bienestar infantil y adolescente. Investigación de indicadores infantiles, 4, 555-575.

Conley, C. S., Travers, L. V, & Bryant, F. B. (2013). Promoting psychosocial adjustment and stress management in first-year college students: The benefits of engagement in a psychosocial wellness seminar. Journal of American College Health, 61(2), 75–86. DOI.org/10.1080/07448481.2012.754757

Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de psicología, 12(1), ág-83.

Csikszentmihalyi, M. (2005). Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. (1era edición 1990). (Undécima edición 2005). Barcelona: Kairós. {Versión original en inglés: Flow. The Psychology of Optimal Experience, 1990}.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. (1era y 2da edición) Barcelona: Kairós. {Versión original en inglés: Finding Flow, 1997}.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flujo: la psicología de la experiencia óptima. Nueva York: Harper and Row.

Diener, E., Suh, EM, Lucas, RE y Smith, HL (1999). Bienestar subjetivo: tres décadas de progreso. Boletín psicológico, 125 (2), 276.

Diener, E. (1994). Assesing subjective well-being: Progress and opportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157.

Diener, E., Lucas, R. E., & Oishi, S. (2018). Advances and open questions in the science of subjective well-being. Collabra: Psychology, 4(1), 1-78. doi:10.1525/collabra.115.

Diener, E., & Ryan, K. (2009). Subjective well-being: A general overview. South African journal of psychology, 39(4), 391-406.

Furnham, A., & Cheng, H. (2000). Perceived parental behaviour, self-esteem and happiness. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 35, 463-470.

Frederickson, B. (2009). Positividad: una investigación innovadora revela cómo aprovechar la fuerza oculta de las emociones positivas, superar la negatividad y prosperar. Editores de la corona/Casa aleatoria.

Fredrickson, B. L., & Losada, M. F. (2005). Positive affect and the complex dynamics of human flourishing. American psychologist, 60(7), 678.

Garaigordobil M, Pérez JI y Mozaz M (2008). Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms. Psicothema, 20, 114-123.

Hills, P., & Argyle, M. (2002). The Oxford Happiness Questionnaire: A compact scale for the measurement of psychological well-being. Personality and Individual Differences, 33, 1073-1082.

Mann, M., Hosman, C. M., Schaalma, H. P., & De Vries, N. K. (2004). Self-esteem in a broad-spectrum approach for mental health promotion. Health education research, 19(4), 357-372.

Mruk, CJ (2006). Investigación, teoría y práctica de la autoestima: Hacia una psicología positiva de la autoestima. Editorial Springer.

Margot, J.-P. (2007). La felicidad. Praxis Filosófica, (25), 55-79. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n25/n25a04.pdf

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. México, DF: Urano.

Leary, MR y Baumeister, RF (1995). La necesidad de pertenecer. Boletín Psicológico, 117 (3), 497-529.

Pavot, W. y Diener, E. (2013). Felicidad experimentada: La ciencia del bienestar subjetivo. En SA David, I. Boniwell y A. Conley Ayers (Eds.), El manual de felicidad de Oxford (págs. 134–151). Prensa de la Universidad de Oxford.

Pérez, L. T., Fuentes, N. I. G. A. L., Medina, J. L. V., Escobar, S. G., & Van Barneveld, H. O. (2012). Validación de la Escala de Felicidad de Alarcón para adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana, 20(1), 71-79.

Rodríguez-Fernández, A. y Goñi, A. (2011). La Estructura tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de Psicología, 27, 327-332.

Ryff, C., Keyes, C. (1995). The structure of psychological well- being revisted. wellbeing. Journal of Personality and Social Psychology, 69 (4), 719-727.

Rojas Monedero, Rosaura (2019). La educación para la paz y su influencia en el déficit de habilidades socioemocionales de los preadolescentes en Santiago de Cali, Colombia y Monterrey, México. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ryan, R. y Deci, EL (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. Psicólogo estadounidense, 55 (1), 68-78.

Seligman, M. (2011). La Auténtica Felicidad. Barcelona, España, Ediciones ZETA.

Scott, ES y Steinberg, L. (2008). El desarrollo de los adolescentes y la regulación de la delincuencia juvenil. El futuro de los niños, 15-33.

Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of educational research, 46(3), 407-441.

Steinberg, C. (2014). Abandono escolar en las escuelas secundarias urbanas de Argentina: nuevos indicadores para el planeamiento de políticas de inclusión educativa. Archivos de Análisis de Políticas Educativas/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-26.

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Todd, L. (2025). Entre Cambios y Emociones: El Rol del Bienestar Subjetivo en la Adolescencia como Herramienta para la Construcción de Cultura de Paz y Solución de Conflictos. MSC Métodos De Solución De Conflictos, 5(9), 15–32. https://doi.org/10.29105/msc5.9-124

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.