La ventaja competitiva del arbitraje en la gestión proactiva de conflictos empresariales
DOI:
https://doi.org/10.29105/msc5.8-106Palabras clave:
Arbitraje, Conflictos empresariales, Ventaja competitivaResumen
El presente artículo aborda la importancia del arbitraje como un método eficaz para la gestión proactiva de conflictos empresariales, tanto a nivel nacional como internacional. Se destaca la creciente relevancia de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) en el entorno empresarial actual, con el arbitraje emergiendo como una estrategia eficiente para evitar procesos judiciales prolongados y costosos. El estudio tiene por objetivo analizar mediante una recopilación documental la ventaja competitiva que ofrece el arbitraje en la resolución de disputas, tanto en el ámbito empresarial nacional como internacional. Se exploran casos específicos en el estado de Nuevo León, México, para ilustrar la implementación y eficacia del arbitraje como herramienta clave en la resolución de conflictos empresariales en la región. Se destacan los principales beneficios del arbitraje en el ámbito empresarial, como la imparcialidad en la selección de árbitros, la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de las partes y la eficiencia en la emisión de decisiones legalmente vinculantes.
Descargas
Citas
Barragan, B. (2003). Arbitraje Comercial Internacional . Obtenido de Análisis jurídico del Juicio de Amparo interpuesto ante la ejecución de los laudos arbitrales comerciales: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/barragan_g_b/capitulo2.pdf
Barrientos, P. (2016). El Laudo Arbitral y sus Vicisitudes. Obtenido de ArbitrajeComercialInternacional: https://www.aacademica.org/pedro.barrientos/24.pdf
Calderón, G. (1986). Arbitraje Comercial Internacional.
CCE. (2024). El arbitraje como instrumento de competitividad empresarial. Obtenido de Camara de Comercio de España: https://www.camara.es/arbitraje-y-mediacion/el-arbitraje-como-ventaja-competitiva-para-las-empresas
CPA. (2024). Historia. Obtenido de PERMANENT COURT OF ARBITRATION: https://pca-cpa.org/es/about/introduction/history/
Cremades, B. (2016). El proceso arbitral en los negocios internacionales. Obtenido de Lecciones y Ensayos.
Delfin, F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Obtenido de Pensamiento y gestión: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n40/n40a08.pdf
Dunshee, C. (1974). Arbitraje Comercial Internal . Obtenido de Organization of American States: https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/41-52.AbranchesCidip74.pdf
Garza, F. (2009). El arbitraje en México . Obtenido de Revista de Derecho Económico Internacional: http://cdei.itam.mx/sites/default/files/garzaarbitraje_0.pdf
Gaviria, J. (2006). DE EMPRESAS Y EMPRESARIOS: Reflexión en torno al sentido y significado de estos conceptos desde la etimología y desde la teoría económica. Obtenido de Semestre Económico: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013668004.pdf
GobNL. (2024). Tribunal de Arbitraje del Estado de Nuevo León. Obtenido de nl.gob: https://www.nl.gob.mx/tribunalarbitraje
Gómez, D., & Primiciero, N. (2010). El conflicto dentro de las organizaciones, productividad y relaciones interpersonales. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3709/GomezFernandezDianaCatalina2010.pdf;sequence=2
Herrero, A., & Puente, J. (2007). La conflictividad en las Empresas de América Latina. Obtenido de Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36413102
INEGI. (2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informat: https://www.inegi.org.mx/temas/directorio/
Lacasa, P. (2019). El arbitraje como ventaja competitiva en el mundo empresarial: el Arbitraje comercial internacional y el Arbitraje de Invesiones. Obtenido de Revista Juridica: https://www.revistajuridicauc.com.py/wp-content/uploads/2020/12/RJ-2019-37-57-El-Arbitraje-como-ventaja-competitiva-en-el-mundo.-Pedro-Lacasa.pdf
Marquez, M., & Villa, J. (2013). Medios Alternos de Solución de Conflictos. Obtenido de Instituto de Investigaciónes Juridicas, Suprema Corte de Justicia de la Nación: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/15.pdf
Mirabal, Y. (2021). Los conflictos empresariales y el clima organizacional ¿Cómo tratarlos y evitarlos a futuro? Obtenido de Revista E-Idea: https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id92.
Mireles, G. (2016). El Arbitraje: Un método alterno de solución de conflictos. Obtenido de Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León: https://www.pjenl.gob.mx/ConsejoJudicatura/CEMASC/Articulos/arbitraje.pdf
Quintana, E. (2010). Marco Jurídico del Arbitraje Nacional, Regional e Internacional. Obtenido de Contratación y Arbitraje Internacionales : https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2776/16.pdf
Silva, J. (2015). Arbitraje Comercial Internacional Mexicano. Obtenido de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 luis herrera bernal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en MSC Métodos de Solución de Conflictos.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).