Formación para la paz en la era digital
MASC como herramienta educativa para la ciudadanía del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.29105/msc5.9-123Palabras clave:
Ciudadanía digital, Métodos Alternos de Solución de Conflictos, Educación para la paz, Formación ciudadana, Resolución de ConflictosResumen
La era digital plantea nuevos retos para la convivencia pacífica, impulsando la necesidad de formar ciudadanos capaces de resolver conflictos de manera colaborativa en entornos físicos y virtuales. Este artículo analiza el papel de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) como herramientas educativas clave para fomentar una ciudadanía digital responsable en el siglo XXI. A partir de una revisión documental y un análisis crítico, se exploran las competencias necesarias para la resolución pacífica de conflictos en la esfera digital, la importancia de integrar los MASC en los programas educativos, y los beneficios de su implementación en la formación ciudadana. Se presentan además ejemplos de buenas prácticas y se discuten los desafíos metodológicos y pedagógicos para su aplicación efectiva. Finalmente, se plantean recomendaciones para fortalecer la cultura de paz en la educación digital a través del uso de los MASC.
Descargas
Citas
Bonafé-Schmitt, J. P. (2000). La mediación: una estrategia de resolución de conflictos en la escuela. Narcea Ediciones.
Bickmore, K. (2005). Reconciliation, civic education, and the Canadian curriculum: Education for a shared future? In M. Benton & R. G. Shapiro (Eds.), Teaching for peace and human rights: Citizenship and civic education in a global age (pp. 111–128). University of Toronto Press.
Buckingham, D. (2007). Digital media literacies: Rethinking media education in the age of the Internet. Research in Comparative and International Education, 2(1), 43–55.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Alianza Editorial.
De Zubiría, J. (2011). Formar para la ciudadanía: Un desafío pedagógico. Fundación Alberto Merani.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia: repensar la justicia en un mundo globalizado. Herder.
Goleman, D. (2006). Emotional intelligence. Bantam Books.
James, C., Davis, K., Flores, A., Francis, J. M., Pettingill, L., Rundle, M., & Gardner, H. (2010). Young people, ethics, and the new digital media: A synthesis from the GoodPlay Project. MIT Press.
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., & Robison, A. J. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. MIT Press.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2005). Creative conflict resolution: More than one way to skin a cat. In D. W. Johnson & R. T. Johnson (Eds.), Joining Together: Group Theory and Group Skills (9th ed., pp. 275–300). Pearson Education.
Lederach, J. P. (1995). Construcción de paz: Desarrollo, violencia y conflicto. Ediciones Abya-Yala.
López de la Llave, A., & Martín González, M. (2015). La mediación en entornos digitales: una nueva competencia educativa. Revista de Mediación, 8(2), 45–59.
Livingstone, S., & Helsper, E. J. (2007). Gradations in digital inclusion: Children, young people and the digital divide. New Media & Society, 9(4), 671-696.
OCDE (2018). The future of education and skills: Education 2030. OECD Publishing.
López de la Llave, A. (2005). Mediación educativa: Teoría y práctica en contextos escolares. Narcea Ediciones.
Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2016). Convivencia escolar y prevención del acoso escolar en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.3), 15–30.
OCDE. (2018). The future of education and skills: Education 2030. OECD Publishing.
Rest, J. R. (1986). Moral development: Advances in research and theory. Praeger Publishers.
Rheingold, H. (2012). Net smart: How to thrive online. MIT Press.
Ribble, M. (2012). Digital citizenship in schools: Nine elements all students should know. ISTE.
Ribble, M. (2012). Digital citizenship in schools: Nine elements all students should know (2nd ed.). ISTE.
Rosenberg, M. B. (2003). Nonviolent communication: A language of life. PuddleDancer Press.
Sánchez Rojo, D. (2020). La mediación en el entorno digital: retos y posibilidades. Revista de Educación para la Paz, 15(2), 45-61.
UNESCO (2016). Educación para la ciudadanía mundial: Temas y objetivos de aprendizaje.
Sentís, C. (2020). La mediación como estrategia de inclusión: desafíos en contextos educativos digitales. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 97–115.
Tapia, M. (2020). Aprendizaje-servicio digital: ciudadanía activa en tiempos de virtualidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(2), 89–106.
UNESCO. (2021). Marco de competencias digitales para docentes. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2016). Educación para la ciudadanía mundial: Temas y objetivos de aprendizaje. UNESCO.
Zehr, H. (2002). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Editorial Sal Terrae.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosaura Rojas Monedero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en MSC Métodos de Solución de Conflictos.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).