Valoración Neuropsicológica Forense en Inserción de Memoria
DOI:
https://doi.org/10.29105/msc4.6-79Palabras clave:
Memoria, Testigos, Credibilidad de Testimonio, Psicología y LeyResumen
Las publicaciones en neuropsicología forense en espacios judiciales evidencian las limitaciones circundantes a la aplicación del neuro-derecho en valoración neuropsicológica. Investigamos la capacidad de las memorias en niños, niñas y adolescentes para aplicarse en contextos judiciales. Así como determinar la funcionalidad de su salud mental en presuntas víctimas o victimarios, protegiendo la no inserción de memoria y la revictimización. La metodología aplicada conto con dos muestras piloto de estudio. Una de la muestra se conformó por 28 niñas y 25 niños de 6 a 11 años (DE = 1.69), promediando la edad en: 8.55 años. Los instrumentos empleados fueron: el NEUROPSI y el ENFEN. Y la segunda muestra estuvo conformada por cinco hombres y 11 mujeres con promedio de edad de 19.18 años (DE= .88). Los instrumentos empleados fueron los cuestionarios de los trabajos de Elizabeth Loftus y los termómetros de temperatura periférica. Siendo los resultados de cada muestra: correlación directa entre el nivel de desarrollo y la capacidad de memoria, confirmándose la influencia que tiene la forma en la que se realizan las preguntas para la recuperación de información. Por lo que concluimos, la memoria está condicionada por diferentes variables, como: edad, nivel de desarrollo, temporalidad entre lo sucedido y el momento en que se quiere recuperar la información, el impacto que pudo haber tenido en la persona dicho suceso, el estímulo para recuperar los recuerdos entre otros. Todo lo anterior obliga a los que legislan, procuran e imparten justicia a poseer competencias sobre el funcionamiento de la memoria.
Descargas
Citas
Arce, R., y Fariña, F. (2012). La entrevista psicológica forense a niños, adultos y discapacitados. En S. Delgado (Dir. Tratado) Tratado de medicina legal y ciencias forenses: Vol V. Pediatría legal y forense. Violencia. Víctimas (pp. 795-817). ISBN: 978-84-9790-983-9.
Bajo, Fernández, Ruiz, y Gómez. (2016). Memoria: Estructura y Funciones. https://www.researchgate.net/publication/295858472
Balda Aspiazu, M. (2015). Violencia emocional y memorias falsas: el efecto de la valencia emocional en la certidumbre de memorias falsas. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. https://eprints.ucm.es/35819/1/T36861.pdf
Brainerd, C. J., y Reyna, V. F. (2010). Recollective and nonrecollective recall. Journal of Memory and Language, 63(3), 425-445. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jml.2010.05.002
Chi Zaldívar, J.L. (2014). Protocolo para el primer testimonio en niños y adolescentes por un equipo interdisciplinario. Universidad Autónoma de Yucatán. Tesis de maestría. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Tesis%20Revisi%C3%B3n%20final%20(1).pdf
Cuevas Remigio, L. (2012). El síndrome de la memoria falsa. Revista ¿Cómo ves?,160 (1). http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/160/el-sindrome-de-la-memoria-falsa
Dzib-Aguilar, P. (2016) Valor de prueba en la Alienación Parental. Aciertos y riesgos en los diagnósticos psicológicos forenses. Justicia En Yucatán, 48, pp. 35-36.
García-López, E., Ostrosky, F., Laveaga, G., y Esbec, E. (2016). Psicopatología Forense. Derecho, Neurociencias y Sistema de Justicia Penal. Bosch Wolters-Kluver.
González-González, S., Dzib-Aguilar, J. & Reséndiz, D. (2022) Valoración Neuropsicológica Forense en la Inserción de Memoria. XIV CONGRESO [INTER]NACIONAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE. LIBRO DE ACTAS
Loftus, E. y Palmer, J. (1974). Reconstruction of Automobile Destruction: An Example of the Interaction Between Language and Memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 13, pp. 585-589. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-5371(74)80011-3
Manzanero, Antonio, L. y González, J.L. (2015). Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical (HELPT). Papeles del psicólogo, 36(2), pp.125-138. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2568.pdf
Manzanero, A. L., (2015). Psicología jurídica. Papeles del Psicólogo, 36(2), pp.81-82. https://www.redalyc.org/pdf/778/77839628001.pdf
Monroy, N., y García López, E. (2017). Neuropsicología forense, una aportación al sistema de justicia en México. Revista Criminalidad, 59(3), pp. 163-181.
Oliveira, H., Albuquerque, P., y Saraiva, M. (2017). El Estudio de Memorias Falsas: Reflexión Histórica. Temas en Psicología, 26(4), pp. 1763-1773. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5396/539658227003/539658227003.pdf DOI: https://doi.org/10.9788/TP2018.4-03Pt
Petisco Rodríguez, J. (2016). La susceptibilidad de la memoria de un testigo. Cuadernos de la guardia civil, 53, pp.78-95. https://www.researchgate.net/publication/317606587
Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Neuropsicología de la memoria. Madrid, España. Mc Graw Hill.
Ramirez, P., y Dzib, J. (2022). Errores en los dictámenes psicológicos forenses (impacto en la memoria, falsos positivos, falsos negativos). South Florida Journal of Development, 3(2), pp.2643-2660. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1362 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-084
Reséndiz, D., y Uc, A. (2022). Valoración de la Capacidad de Memoria y Comprensión en Niños y Niñas de 6 a 11 Años. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán].
Shaw, J., y Porter, S. (2015). Constructing rich false memories of committing crime. Psychological Science, 26(3), pp. 291-301 DOI: https://doi.org/10.1177/0956797614562862
Sierra, J., Jiménez, E., y Buela-Casal, G. (2010). Psicología Forense. Manual de técnicas y aplicaciones. Editorial Biblioteca Nueva.
Soprano, A. (2003). Técnicas para evaluar la memoria del niño. Revista Neurología, 37(1), 35-43. https://pdfs.semanticscholar.org/1abf/58f037d0473ec8341b4d833d979d9e5e5cb3.pdf DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3701.2003236
Verdejo, Alcázar, Gómez y Pérez. (2004). Pautas para el desarrollo científico y profesional de la neuropsicología forense, Revista Neurología, 39(1), pp.60-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=995139 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3901.2004229
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 MSC Métodos de Solución de Conflictos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en MSC Métodos de Solución de Conflictos.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).