The mediating nature of political parties
DOI:
https://doi.org/10.29105/msc2.3-34Keywords:
mediation, political parties, collectivity, principles, democracy, legitimacyAbstract
This research article addresses the issue of the mediating nature of political parties, for which it emphasizes the concepts given by well-off theorists such as Norberto Bobbio and Giovanni Sartori. Because both agree that these transmit the problems of the people to power. In this way, the principles of mediation are related: voluntariness, impartiality, justice, equity and legality; as those guiding towards democratic societies. Multidisciplinarity, a characteristic element of mediation, makes it easier for it to be applied to different spheres of knowledge where social interaction is present. Therefore, politics is not and cannot be alien to these purposes, especially if it is considered that it is an area where the level of passion is exacerbated to the point of generating polarization and social fragmentation, as is the case in current Latin American societies. By virtue of the foregoing, it is argued that the function of political parties is a mediator and the future of democracy and the observance of individual interests depend on its fulfillment.
Keywords: mediation, political parties, collectivity, principles, democracy.
Downloads
References
Andrade Terán, R. (2011). La crisis de los partidos políticos en Colombia. Bogotá: Feriva.
Arenas, G., & Gaviria Toro, A. (2010). La igualdad y la equidad: dos conceptos claves en la agenda de trabajo de los profesionales de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia.
Bobbio, N. (2018). El Futuro de la Democracia. (J. Fernández, Trad.) Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Cabello, P. (2015). La mediación como vía irenológica. En Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI. México: Plaza y Valdés.
Cabello-Tijerina, P. A. (2021). Tratado de justicia alternativa. Una guía de pacificación social. México.: Tirant Lo Blanch.
Castaño, L. O. (2010). Justicia e Interpretación Constitucional. Bogotá, Colombia: Leyer.
Folger, F. (2008). Transformative mediation; preserving the unique potential of mediation across dispute settings. Revista mediación.
González, D. (2021). La mediación como eje transformador de la violencia. En M. Ramos, La mediación como instrumento de transformación de la violencia (págs. 33-48). Ciudad de México, México: Tirant lo Blanch.
Gorjón Gómez, F. (2017). Mediación, su valor intangible y efectos operativos. Una visión integradora de los métodos alternos de solución de conflictos. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Gorjón Gómez, F. (2021). El poder de la mediación. Revista Internacional de Investigación Científica y Pra´ctica en MSC, 09-21. DOI: https://doi.org/10.29105/msc2.2-27
Gorjón Gómez, F., & Steele Garza, J. (2012). Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. México: Oxford University Press.
Matas, J. (2005). Partidos Políticos y Sistemas de Partidos. En Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos.
Mazo Álvarez, H. (2013). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Opinión Juridíca, 99-114.
Muñiz, C., & Corduneanu, V. (2014). El papel mediador de la conversación política en la generación de participación política: evidencias desde una perspectiva generacional comparativa. In Book.
Noguera Laborde, R. (2008). Elementos de filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Palencia Ramos, E. (2012). La coalición de los partidos políticos en Colombia como estrategia para lograr su legitimación. Jurídicas CUC.
Sáenz, K., & Zurita, E. (2021). Virtudes intelectuales en la formación de mediadores, como herramientas profesionales en mediaicón. En F. Gorjón Gómez, & J. Vera Carrera, La profesión de la mediación. Ciudad de México, México: Tirant lo Blanch.
Sartori, G. (2012). México: Penguin Random House Grupo Editorial México.
Segovia, J. F. (2021). SOBRE EL CONTRACTUALISMO. Consecuencias jurídicas y políticas. Prudentia Juris, 97-124. DOI: https://doi.org/10.46553/prudentia.92.2021.pp.97-124
Tarud Aravena, C. (2013). El principio de voluntariedad en la legislación de mediación en Chile. Opinión Juridíca, 115-132.
Valencia Villa, H. (2014). Cartas de Batalla. Una critica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, Colombia: Panamericana.
Zielinski, J. (28 de Mayo de 2021). El rol de los partidos políticos en tiempos de crisis. Perú. Obtenido de https://www.kas.de/documents/269552/7547848/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Journal MSC Métodos de Solución de Conflictos. Revista Internacional de Investigación Científica y Práctica en MSC

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en MSC Métodos de Solución de Conflictos.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).