La mediación y conciliación policial
el ejercicio de autopiesis restaurativo de la institución fundamental de los estados de derecho
DOI:
https://doi.org/10.29105/msc5.9-120Palabras clave:
Autopoiesis, Policía Conciliador, Conciliación Ciudadana y Comunitaria, Conciliación Penal, DetectiveResumen
La propuesta que pretende implementar la Conciliación Policial evidencia la evolución a manera de autopoiesis que la institución estatal y fundamental para los Estados de Derecho, responsable del orden público y de la seguridad ciudadana, demanda, respondiendo de manera directa a las necesidades de la población beneficiaria a favor de la cual despliega los servicios policiales públicos especializados y tecnificados, más cuando se evidencia que la tendencia a nivel mundial que manifiestan las diferentes instituciones policiales se enfocan en la implementación de los diferentes modelos que caracterizan a la Policía Comunitaria.
Esta decisión social e institucional de implementar la Conciliación como un servicio policial, requiere el diseño de la especialidad conciliatoria con la cual los resultados planteados sean obtenidos en mérito a la especialización y tecnificación que desde la Conciliación Ciudadana y Comunitaria puede ser alcanzada en relación a los servicios públicos policiales que tradicionalmente brinda la institución fundamental de los Estados, específicamente los relacionados con el orden público y la seguridad ciudadana. Esta decisión requiere de la formación integral de servidores públicos policiales terceros imparciales Conciliadores que coadyuven con el análisis y el tratamiento adecuado de los conflictos comunitarios y ciudadanos a través de vías pacíficas, logrando de esta manera comprender las necesidades sociales e individuales. Así la violencia cultural y la violencia estructural lograrán ser deconstruidas y reemplazadas por estructuras de pacificación que trasciendan en procesos de culturalización pacificadores.
El detective negociador y conciliador es parte de la comunidad a favor de la cual despliega sus principales actividades.
Descargas
Citas
Acland, A F, “Mediación para resolver conflictos en las organizaciones”. 1993, p. 61 – 68
Aguiló, J, “El arte de la mediación. Argumentación, negociación y mediación”. 2015, p. 61 – 64
Ahomed Chávez, A, “Nuevos enfoques de la Conciliación y del Arbitraje”. 2016, p. 248 – 257
Aldea M, A, “De la Autocomposición. Una contribución al estudio de la solución de conflictos jurídicos”. 1989, p. 85 – 87
Bianchi, R, “Mediación prejudicial y conciliación”. 1996, p. 69 – 81
Chopra, D & Tanzi, R, “Supercerebro”, 2013. P. 125
Del Val, T, “Mediación en Materia Penal. ¿La Mediación previene el delito? 2009, p – 44 – 49
Del Val, T, “Medida de policía criminal, Policía Integral y Mediación efectuada por policías mediadores”. 2015, p. 1)
Fisher, R, Ury, W & Patton, B. “Sí de acuerdo… cómo negociar sin ceder”. 1989, p. XVII – XIX
Galtung, J, “Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos. Desarrollo y civilización. 2003, p. 121
Galtung, J, “Tras la violencia: 3R reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”. 1998, p. 27 – 39)
Galtung, J, “Violencia cultural”. 1998, p. 102 – 109
Gil E. J, “La Conciliación extrajudicial y la Amigable Composición”. 2003, p. 60 – 62
Gorjón G, F. & Steele Garza, J. “Métodos Alternativos de Solución de Conflictos”. 2008. p. 20
Gorjón, F. “Mediación Penal y Justicia Restaurativa”, 2014, p. 77
Higthon, E & Alvarez, G, “Mediación para resolver conflictos”. 1995, p. 312 – 318
Junco Vargas, J. R “La Conciliación. Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio”, 2007, p. 7 – 11
Maturana, H, & Varela, F, “De máquinas y seres vivos. Autopoiesis. La organización de lo vivo”. 1994, p. 79 – 82
Neuman, E, “Mediación Penal”. 2005, p. 145 – 150
Picker, B, “Guía práctica para la Mediación, Manual para la resolución de conflictos comerciales”. 2001, p. 117 – 125
Portal de indeed, orientaciones profesionales. www.indeed.com. 2025
Programa para la convivencia ciudadana & Instituto para la Seguridad y Democracia – INSYDE, “Policía Comunitaria. Conceptos, Métodos y Escenarios de aplicación”. 2020, p. 18 – 20
Real Academia de la lengua Española (Diccionario de la lengua española 23.a ed., (versión 23.8, en línea)
Sauceda Villeda, B & Gorjón G, G, “Mediación Comunitaria, Una tipología de conflictos por convivencia vecinal”. 2018, p. 32 – 33, mencionando a Gorjón G. F, 2013; Gómez Olivera, 2005; Puentes, 2007; Corbo Zabatel, 2002
Voss, Chris, “Rompe la barrera de no. 9 principios para negociar como si te fuera la vida en ello”. p. 99 – 103)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boris Olmos Revilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en MSC Métodos de Solución de Conflictos.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).