La Coordinación de Parentalidad, una respuesta ante la alta conflictividad familiar en el estado de México.
DOI:
https://doi.org/10.29105/msc3.4-45Palabras clave:
Conflictos, familia, Mecanismos alternativos de solución de controversias, mediación, mediación familiarResumen
La alta conflictividad en materia familiar donde se ven afectadas niñas, niños y adolescentes es una situación que actualmente se encuentra muy latente en los órganos jurisdiccionales y cuando la ayuda profesional especializada en psicología, los medios alternativos y la propia dinámica del proceso judicial no han logrado dar solución al conflicto, se deben romper paradigmas implementado una figura de la coordinación de parentalidad donde el trabajo bajo líneas psicoterapéuticas y mediación den la oportunidad a las familias de encontrar una nueva forma de solución de conflictos en acompañamiento de todas las personas que se encuentran en el proceso judicial y donde las niñas, niños y adolescentes se vuelven el principal eje del procedimiento para la construcción de un plan de parentalidad.
Descargas
Citas
Alba, E. (2019). EL PLAN DE PARENTALIDAD Y EL COORDINADOR PARENTAL: HERRAMIENTAS DE PROTECCIÓN DEL MENOR ANTE LAS CRISIS MATRIMONIALES. Rev. . de Derecho, (28), 114-133. ISSN: 2070-8157
American Psychological Association. (2012). Guidelines for the practice of parenting coordination. Recuperado de: http://www.apa.org/practice/guidelines/parentingcoordination.pdf.
Asociación Española de Abogados de Familia (2022). ¿POR QUÉ SE DIVORCIAN LAS PAREJAS ESPAÑOLAS? Recupera de: https://www.aeafa.es/files/noticias/ivobservatorio-causasdivorcio.pdf
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y conflictos, (2).
Cantón, J., Cortes, M. y Justicia, M. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2 (3), 47 – 66. https://www.masterforense.com/pdf/2002/2002art16.pdf
Casillas, H. (2013). El futuro de los centros de convivencia familiar supervisada, atento a los cambios de nuestra sociedad y ley. Revista de Derecho Privado, (4), 417-431. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487902e.2013.4.9029
Castanedo, A. (2001). Mediación. Una alternativa para la solución de conflictos. México: Colegio Nacional de Ciencias Jurídicas y sociales.
Capdevila, C. (2016). La coordinación de coparentalidad. Una intervención especializada para familias en situación de alta conflictividad crónica post-ruptura de pareja. Anuario de Psicología, 46(1), 41-49. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.06.005
Champo, N. (2020). LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL DERECHO MEXICANO. En Rivera, M. y Soberanes, J. (Eds.), Temas y tópicos jurídicos a propósito de Serafín Ortiz Ortiz (99-121). INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2011). Alienación parental y derechos humanos en el marco jurídico nacional. Algunas consideraciones. En L. Rodríguez (Ed) Alineación parental (pp. 53-94). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28806.pdf
De Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Revista Educar, 35, 123-156.
De Galicia, X. y Fundación Meniños. (2018). Programa de Integración Familiar. Investigación para la validación y optimización. Xunta de Galicia, Consellería de Política Social, Dirección General de Familia, Infancia y Dinamización Demográfica, Santiago de Compostela y Fundación Meniños, A Coruña.
Díaz, A. (2019). Mecanismos Colaborativos: nuevos paradigmas y rol del Juez. En A. Díaz, I. González y M. S. Lagos, MECANISMOS ALTERNAtivos de solución de conflictos (4-17). Academia Judicial, Chile.
Dirección General de Política Social. (2017). Programa de Apoyo Integral a las Familias. Gobierno de Cantabria y Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/PAIF%20dossier%20profesionales%20y%20familias.pdf
Fariña, F., Novo, M., Arce, R., y Vázquez, M. (2017). Intervenciones con familias tras la ruptura de pareja con enfoque de Justicia Terapéutica: Programas de apoyo y coordinación de parentalidad. Victimología, 20, 25-46. Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor. ISBN: 978-987-1925-34-6.
Fiscalía General de la República. (2017). Infórmate sobre los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Recuperado de: https://www.gob.mx/fgr/articulos/informate-sobre-los-mecanismos-alternativos-de-solucion-de-controversias-en-materia-penal?idiom=es
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-258. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.198
Galtung, J. (2007) Toward a Conflictology: the quest for trans-disciplinarity, Oslo, TRANSCEND: A Network for Peace & Development. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203893166.pt5
Gobierno de Navarra, Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud, y Dirección General de Familia. (Eds.) (2004). Programa especializado de intervención familiar. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/ProgIntervFamiliar.pdf
González, N. (2013). ¨El ABC de la mediación en México¨. En Vega, J. TEMAS SELECTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DE DERECHOS HUMANOS Estudios en homenaje a Sonia Rodríguez Jiménez (pp. 203-246). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3647/30.pdf
González, M. (2018). JUSTICIA RESTAURATIVA: UNA MIRADA A LAS NECESIDADES DE LA VÍCTIMA, LA PARTE OFENSORA Y LA COMUNIDAD, 8(15), 93-108. DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v8i15.300
González, I. (2016). Las Interferencias Parentales y la Alienación Parental en el contexto jurídico español: revisión de sentencias judiciales en materia de guarda y custodia. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].
Gutiérrez, M. (2005). “La familia y el desarrollo cognitivo y social del niño. El caso del 4° grado de educación primaria de la Escuela “Hermanos Serdán”. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional.
Gutiérrez, R., Díaz, K. y Román, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Revista Ciencia Ergo Sum, 23(3), 219-230. https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10448076002/10448076002.pdf
Guzmán, C. (1999). La Conciliación: principales antecedentes y características. Derecho PUCP, (52), 67-74. https://doi.org/10.18800/derechopucp.199901.002 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.199901.002
Hernández, H. (2012). Naturaleza del convenio de Mediación. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4909/12.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021a, 26 de enero). EN EL ESTADO MÉXICO SOMOS 16 992 418 HABITANTES: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020 [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_EdMx.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021b, 30 de septiembre). EL INEGI PRESENTA RESULTADOS DE LA ESTADÍSTICA DE DIVORCIOS 2020 [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Divorcios2021.pdf
Márquez, A. (2008). LA CONCILIACIÓN COMO MECANISMO DE JUSTICIA RESTAURATIVA. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 11(22), 57-74. https://www.redalyc.org/pdf/876/87602205.pdf DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2510
Ormachea, I. (1999). Manual de Conciliación. Instituto Peruano de Resolución de Conflictos, Negociación y Mediación (IPRECON).
Padilla-Racero, D. (2018). Un acercamiento al acientífico Síndrome de Alienación Parental: repercusiones psicojurídicas y sociales || An approach to the unscientific Parental Alienation Syndrome: Psycho-legal and social repercussions. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(2), 118-124. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.4637 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.4637
Poder Judicial del Estado de Nuevo León. (2019). Centro Estatal de Convivencia. A una década de proteger el interés superior de los menores. Coordinación Editorial. http://www.pjenl.gob.mx/Publicaciones/Libros/67/docs/67.pdf
Raymundo, L. (2022). LOS CENTROS DE CONVIVENCIA FAMILIAR COMO ALTERNATIVA PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE CONVIENCIA ENTRE LOS MENORES Y SUS PROGENITORES. Revista de Investigación Académica sin Frontera, (37), 1-14. https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/460/534
Rodríguez, M.D. y Soto, R. (2015). El coordinador de parentalidad. Una propuesta desde dentro. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 15, 171-187.
Sánchez-Castañeda, A., Márquez, D. y Camarillo, B. (2020). DESAFÍOS DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL DERECHO MEXICANO CONTEMPORÁNEO. Coyoacán, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Defensoría de los Derechos Universitarios.
Tena, I. (2018). ¿QUÉ ES UN COORDINADOR DE PARENTALIDAD?. Doctrina Jurídica. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/84178/files/texto_completo.pdf
Valdés, A., Carlos, E. y Ochoa, J. (2010). Características emocionales y conductuales de hijos de padres casados y divorciados. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (1), 117-134. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212393007.pdf
Valdebenito, C., Rojo, A. y Campillay, P. (2019). Mediación familiar y plan de parentalidad: mecanismos para el ejercicio del cuidado personal y corresponsabilidad en la paternidad y maternidad activa. Revista de Mediación, 12(2), ISSN: 2340-9754.
Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 6(1), 4-13. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319
Zehr, H. (2007). El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Good Books. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/el_pequeno_libro_de_las_justicia_restaurativa.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MSC Métodos de Solución de Conflictos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en MSC Métodos de Solución de Conflictos.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).